lunes, 8 de noviembre de 2010

MANIFIESTO POR UN TERRITORIO DEMOCRÁTICO Y SUSTENTABLE

Reunidos en el Seminario sobre la nueva Ley de Urbanismo y Construcción realizado en el Ex Congreso Nacional el 24 de julio de 2008, junto a 100 personas, y luego en un acto artístico frente al Museo de Arte Contemporaneo el sábado 26 de julio de 2008, entregamos a la opinión pública el siguiente pronunciamiento de representantes de la ciudadanía, dirigentes sociales y organizaciones de diversas comunas :
MANIFIESTO POR UN TERRITORIO DEMOCRÁTICO Y SUSTENTABLE

Santiago, 24 de julio de 2008

Las más diversas instancias ciudadanas aquí representadas declaramos
ante el país nuestro más enfático llamado a revertir el profundo
estado de crisis de la actual institucionalidad de gobierno a cargo de
la planificación territorial y de desarrollo urbano a nivel nacional.
Luego de que el país heredara tras la dictadura militar una concepción
mercantilista de desarrollo, llegando al actual estado de devastación
urbana y de depredación del medioambiente a lo largo de todo el
territorio nacional, hoy el gobierno en democracia intenta hacer
aprobar ante el Parlamento un proyecto de legislación urbana
inconsulto, que esconde una radical liberalización del suelo urbano y
rural del país, con claros visos de inconstitucionalidad, cuyas
principales aristas son:
• Reduce la participación ciudadana en los procesos de planificación
del territorio, a todas sus escalas.
• Violación al derecho de dominio de la propiedad privada de los
pequeños propietarios.
• Trato legal indistinto para zonas urbanas, rurales, de riesgo y patrimoniales.
• Ruptura de la lógica de subordinación de los instrumentos de
planificación urbana de nivel local a los instrumentos de nivel
intercomunal y regional.
• Quebrantamiento de la tutela del Estado sobre el patrimonio natural
y cultural del país.
• Centralización en la autoridad del MINVU de los asuntos
concernientes al territorio.
• Profundización de la brecha entre pobres y ricos, con el aumento de
los índices de segregación socio espacial, de delincuencia y de
marginalidad social, afectando indistintamente la calidad de vida y la
salud pública de casi 8 millones de chilenos.
Frente a tal retroceso, se hace urgente una profunda democratización
en la visión de país sobre desarrollo urbano de las ciudades y de la
planificación de su territorio, ya que de no producirse cambios de
fondo en el marco legislativo, no sólo no habrá mejoras en los ámbitos
locales, sino que a corto plazo la crisis de las ciudades se hará
inmanejable, llevando al colapso total a la población del país y sus
riquezas naturales.
Por eso exigimos el inmediato retiro por parte del gobierno del
actual proyecto de modificación a la ley de urbanismo y construcción
hoy en trámite en el Senado de la República, porque su espíritu está
profundamente reñido con los verdaderos intereses de los más amplios
sectores del país.
• Exigimos un amplio debate público a nivel nacional, que conduzca a
una propuesta consensuada sobre las bases conceptuales del espíritu de
una nueva legislación urbana para el país, centrada en una concepción
humanista y sustentable de desarrollo urbano y de planificación del
territorio, que pueda resolver en forma responsable e integral la
actual crisis urbana de las ciudades, así como la grave depredación
medioambiental generalizada del país.
• Exigimos pluralidad y garantías de participación ciudadana reales:
Ejercicio democrático de la población en materias locales, regionales
y nacionales, en el ámbito urbano y medioambiental.
• Exigimos Igualdad ante la ley en cuanto a derechos y deberes de los
ciudadanos respecto a su relación con el suelo nacional.
• Exigimos sustentabilidad y respeto por el medioambiente: El
desarrollo de las ciudades, su crecimiento poblacional así como las
fuentes de contaminación de producción, consumo y movilidad deberán
estar reguladas en base a un ordenamiento territorial que preserve los
equilibrios medioambientales de cada localidad, propiciando la
implementación de tecnologías de energías renovables.
• Exigimos Integración social: Decidido combate a la segregación socio
espacial de la población urbana y su marginalidad, tras una lógica
social inclusiva e integradora de concebir el espacio urbano,
entregando reales oportunidades a los sectores más pobres de la
población para acceder a una vida cada vez más digna.
• Exigimos respeto y autonomía de las diversidades locales del país, a
través de la aplicación de una carta de gestión territorial y urbana
local, dentro de un marco de ordenamiento territorial regional y
nacional, que propenda hacia la descentralización del país.
• Exigimos respeto y protección del patrimonio cultural y de las
identidades locales, en regiones, en el campo, urbes, comunas y
barrios mediante la implementación de políticas públicas continuas y
coherentes de conservación, desarrollo y gestión del patrimonio
cultural de Chile.
• Exigimos resguardo y explotación regulada y sustentable de los
recursos naturales del país de energía, pesca, minerales, agro y
bosques.

Chile necesita una legislación que:
1. Garantice la participación de la comunidad desde el inicio de las
propuestas de planificación regional y local, entregando plenas
garantías de respeto a la voluntad ciudadana, de modo de alcanzar
consensos sobre los ejes rectores que la comunidad proyecta para su
región, ciudad, comuna y barrios.
2. Considerar que el territorio debe ser ordenado con urgencia en
concordancia con un estilo de desarrollo humano, sustentable y
equitativo que permita construir valores democráticos y una justicia
socio-espacial.
3. Inhiba la especulación inmobiliaria mediante la adopción de normas
urbanas para una justa distribución de las cargas y los beneficios
generados por el proceso de urbanización y la adecuación de los
instrumentos de política económica, tributaria y financiera y de los
gastos públicos a los objetivos del desarrollo urbano.
4. Incorpore la realización de Estudios de Impacto Ambiental, Vial y
Social para cada modificación de la planificación urbana, y respecto a
la viabilidad de las propuestas, que éstas sean sometidas y
consensuadas con la comunidad previo a la discusión y aprobación del
concejo municipal.
5. Garantice la prevención frente a la contaminación y ocupación
desordenada del territorio y de las áreas de protección ambiental,
incluyendo ahorro energético, gestión y reutilización de residuos,
reciclaje, y recuperación de vertientes, para ampliar y proteger los
espacios verdes.
6. Incorpore como herramienta corriente de arbitrio la realización de
plebiscitos comunales, para dirimir conflictos de interés entre la
comunidad y el gobierno local, facilitando su realización, sin costo
para sus convocantes.
7. Modifique la administración de los gobiernos regionales,
democratizando a través del voto directo la ascensión a cargos de
intendentes, consejeros y gobernadores provinciales.
8. Incorpore instancias de fiscalización autónoma de la gestión de
Directores de Obras Municipales, tal como el defensor del pueblo.
9. Considere el suelo rural como un bien escaso, heterogéneo e
irrepetible en todas sus dimensiones, que forma parte del patrimonio
de los campesinos y constituye una forma de vida y cultura que debe
ser protegida y salvaguardado. El suelo agrario es la base del
derecho a la seguridad alimentaria que tienen los pueblos, representa
por lo tanto el propio futuro de los hijos de esta patria. El suelo
agrario no es transable ni divisible para otros usos que no sean los
determinados por sus propias capacidades y destino de las necesidades
de la propia agricultura y la calidad de vida de su gente.
10. Integre a los distintos ámbitos territoriales de acuerdo con un
principio de jerarquía y de complementariedad.
11. Garantice la tramitación y discusión de estas leyes con los otros
ámbitos de la política pública que permiten una planificación urbana y
rural con miras a la integralidad y coordinación de sectores y
actores.

Adhieren:

Coordinadora Metropolitana de Organizaciones Ciudadanas Territoriales
Senador Guido Girardi
Red Ciudadana Por Ñuñoa
Coordinadora Vecinal La Reina
Vecinos Por la Defensa del Barrio Yungay
Defendamos el Patrimonio Urbano y Habitacional de San Miguel
Comité de Desarrollo de Villa Portales
Centro Cultural Matta Sur, Barrio Valioso
Comité Adelanto Seguridad Ciudadana Lo Vial de San Miguel
No a la Planta de Gas en Peñalolén
Salvemos Vitacura
Vecinos por la Defensa del Parque Gorostiaga
Comité Defensa Pedro de Valdivia Norte
Defendamos Plaza Las Lilas
Comité por una Vivienda Digna, El Volcán 2, Puente Alto
Barrio San Eugenio, Coordinador Defensa Ciudadana Nva. República, 9ª
Agrupación de Stgo Sur
JV Club de Campo Norte Peñalolén
Comité Vecinal Villa Frei
Comité Defensa Parque Metropolitano
Comité Vecinal La Pintana
Fundación Defendamos La Ciudad
ONG ICAL
Cultura en Movimiento
Centro Cultural El Sitio de Yungay
Centro Cultural Patricio Bunster
Danae Mlynarz Puig Concejala Ñuñoa
Juan Ramos Rojas Presidente Junta de Vecinos 8-B El Bosque
Lidia Concha Junta de Vecinos 8-B El Bosque
Eduardo Laiño Junta de Vecinos 8-B El Bosque
Yuri Laiño Gonzalez Presidente Comité de Allegados La Casa Nueva El Bosque
Mónica Meléndez Comité de Desarrollo y Protección Villa Portales
Estación Central
Mariel Sagredo Comité de Desarrollo y Protección Villa Portales Estación Central
Justo Padilla G. Comité de Desarrollo y Protección Villa Portales
Estación Central
Miguel Hernández Comité de Desarrollo y Protección Villa Portales
Estación Central
ROSA ANACONA MALDONADO VICEPRESIDENTA CESCO Pudahuel
NELLY JOFRE HERRERA SECRETARIA CESCO Pudahuel
Valentín González López Vicepresidente Junta de Vecinos " Manuel
Acevedo" Unidad Vecinal Nº07-b de Pudahuel
Eduardo Riquelme Retamal Junta de Vecinos 4 A; Villa Santa María del
Sol La Florida
MIREYA CACERES ROBLEDO JUNTA DE VECINOS Nº 12 A La Florida
PEDRO DAVIS URZUA Coordinadora Vecinal la Reina
Solange Figueroa Mac-Ginty Educadora Ambiental, Amigos de La Reina
Francisco Brzovic Coordinadora Vecinal La Reina
Moisés Scherman Red Ciudadana por Ñuñoa
SERGIO RIVERA PUENTES Red Ciudadana por Ñuñoa
Aurora Puig Godoy Junta de vecinos Nº 19 Universidad Ñuñoa
Paz Bórquez Domínguez Red Ciudadana por Ñuñoa
GABRIEL SÁNCHEZ RED CIUDADANA POR ÑUÑOA
María Schindler Red Ciudadana por Ñuñoa
Leonardo Belmar Herrera Red Ciudadana por Ñuñoa
Myriam Miranda Sarasua Junta de vecinos Nº 10 Ñuñoa
Julia Rioseco Vecinos por la Defensa del Parque Gorostiaga Ñuñoa
JUANA IRMA BORATOVYC JUNTA VECINAL Nº 15, COMUNA DE ÑUÑOA
Gustavo Enrique González Araya Consejero Cesco comuna de Paine
Tomas Carvajal Menegollez Ciudad Viva Providencia
María Angélica Urbina Herlitz Junta de Vecinos "Santa Isabel" Providencia
LUCIANA CORTÉS CÁRENAS Vocera COORDINADORA DE ALLEGADOS DE SAN BERNARDO.
Vladimir Huichacura Centro Cultural Matta Sur Santiago
Nicolás Guillen Centro Cultural Matta Sur Santiago
Rut Canales Centro Cultural Matta Sur Santiago
Patricia Pino Centro Cultural Matta Sur Santiago
Patricio Briceño Centro Cultural Matta Sur Santiago
Igor Mora Muñoz Centro Cultural La Caja Roja Santiago
Juan Manuel Crippa G. Sociedad Artesanos "La Unión" Santiago
Maria Gabriela Salinas Sandoval Vecinos por la Defensa del Barrio
Yungay Santiago
José Osorio Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay Santiago
Rosario Carvajal Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay Santiago
Claudia Pascual Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay Santiago
Beatriz Otero Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay Santiago
Flor Riquelme Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay Santiago
Julia Flores Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay Santiago
Osvaldo Parra Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay Santiago
OSCAR AROCA COMITÉ DE DAMNIFICADOS "CERRO LA CRUZ" V REGIÓN
JOHAN AHUMADA Presidente COMITÉ DE DAMNIFICADOS "CERRO LA CRUZ" - V REGIÓN.
Paloma Martínez Asociación de Vecinos de Villa El Dorado Vitacura
Francisca Rosales Dirigente Social Pudahuel
Máximo Morales Jaque Presidente Club de Adulto Mayor " Sabiduría del
Adulto Mayor " Pudahuel
Juan Pablo Urzua Vicepresidente Unión Comunal de Juntas de Vecinos de
Puente Alto
Valentín González López Vicepresidente Junta de Vecinos "Manuel
Acevedo " Unidad vecinal Nº11
Evelyn Espinoza Coordinadora Allegados Zona Sur
Jorge Cisternas Fundación Defendamos La Ciudad
Jorge Coulon, Director Inti Illimani, Dirigente Social de Valparaiso

domingo, 7 de noviembre de 2010

Omisión de falla geológica de San Ramón : Gobierno recapacitó y llamó a licitación pública para la elaboración de los estudios

Comunicado de Prensa.

Omisión de falla geológica de San Ramón
Ante denuncias de organizaciones ciudadanas, ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) recapacitó y llama a licitación pública.  

(Santiago, domingo 7 de noviembre de 2010).- En conferencia de prensa, Fundación Defendamos la Ciudad, Coordinadora Vecinal La Reina y Red Ciudadana por Ñuñoa entregaron los antecedentes técnicos y científicos sobre esta falla geológica, cuya existencia se ignoró en la modificación del Plan Regulador de La Reina, omisión que fue duramente impugnada por todas las organizaciones preocupadas del desarrollo urbano sustentable. Ante tal falta de responsabilidad por parte de las autoridades competentes y por la evidencia científica de la presencia de esta fractura subterránea, el Minvu aunque tardíamente entró en razón lo que debe ser reconocido por la comunidad.  

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad dijo : ”esta falla geológica activa del tipo inversa (se genera por compresión) se encuentra al oriente de la ciudad de Santiago, ubicándose a baja profundidad de la superficie terrestre y tiene una extensión de 25 kilómetros en el  sentido norte-sur. Se encuentra entre los ríos Mapocho y Maipo bordeando el frente cordillerano, cruzando las comunas de Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto. Según la literatura especializada se ubica entre las fallas más importantes del mundo junto con las de Altyn Tagh, San Andrés y Enriquillo. Oportunamente le representamos esta omisión a la Seremi-Minvu y a pesar de ello esta oficina pública dio su aprobación a la propuesta municipal, lo que también sucedió con la Corema, la que autorizó la respectiva Declaración de Impacto Ambiental. Es decir, ambas instancias de la Administración procedieron absolutamente mal, pero destacamos ahora la iniciativa del Minvu que debe ser conocida por la opinión pública”.

Pedro Davis de la Coordinadora Vecinal La Reina expresó : “El desconocimiento por parte de las autoridades de esta falla geológica es de tal envergadura que obligó a los representantes ciudadanos a presentar dos recursos de protección en contra del Intendente Metropolitano y la Seremi-Minvu, los cuales fueron acogidos a trámite por la Corte de Apelaciones, quien además, dictó órdenes de no innovar en ambos recursos. A raíz de esto el Minvu llamó el 22 de octubre pasado a una licitación pública para un estudio denominado “Estudio de riesgo y modificación PRMS Falla San Ramón”, el cual, en su fundamentación expresada en las bases correspondientes, señala que En la actualidad existen evidencias de que esta falla se encuentra activa, con un movimiento estimado de 0,2 mm. por año y que por sus características, podría dar origen a  sismos de magnitud 7.0 grados en la escala de Richter, con un potencial de daño muy importante en el entorno inmediato de su traza y que su actividad puede desencadenar fenómenos de remoción en masa en dicho entorno. En resumen, el Estado actúa solo por la interpelación de la ciudadanía, pero más vale tarde que nunca.” 

Moisés Scherman de la Red Ciudadana por Ñuñoa señaló : "Las organizaciones ciudadanas hemos venimos denunciando desde el año 2009, el grave peligro que representa la falla de San Ramón, la cual tiene bastante acumulación de energía tectónica. Es por ello que nos congratulamos que por fin el Minvu haya recogido nuestras demandas y esté iniciando un primer estudio de diagnóstico del nivel de actividad y de riesgo que hoy presente dicha falla. Es por lo anterior que exigimos que se congelen los permisos de edificación en todos los territorios directamente afectados por la falla de San Ramón hasta que este accidente geológico sea incorporado en el  instrumento de planificación regional y comunales.  Cualquier nueva modificación del PRMS y de los PRC de Las Condes, La Reina, Peñalolén La Florida, Puente Alto y de San José de Maipo, requieren previamente que el Gobierno Regional cuente con un Mapa de Sismicidad y con un Mapa de Vulnerabilidad Previos. No queremos un nuevo 27 de Febrero por la irresponsabilidad e indiferencia de las autoridades de turno."

sábado, 6 de noviembre de 2010

Declaran Zona Típica al pueblo de San José de Maipo después de11 años

Ubicado a 48 kilómetros al sur de Santiago y emplazado a 1.010 metros de altura en la Cordillera de los Andes,  San José de Maiposuma 31 monumentos

El casco antiguo de esta localidad fue declarado patrimonio por el Consejo de Monumentos Nacionales. Sin embargo, muchas de estas construcciones se encuentran en mal estado.

Por su clima, similar al de los Alpes franceses, la tranquilidad provinciana que se consigue a menos de una hora de la capital, su seguridad, el contacto con la naturaleza y sus imponentes montañas son las razones que dan los vecinos del sector del Cajón del Maipo para explicar por qué les gusta vivir allí.

Estos atributos quedan en evidencia al recorrer el pueblo de San José, a 48 kilómetros de Santiago.

Sus casas de color rojo o blanco con fachadas continuas y de un piso, todavía traen recuerdos de un pasado colonial, cuando en el siglo XVIII el gobernador Ambrosio O'Higgins fundó este pueblo. El mismo, que tras más de 200 años fue declarado Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales, el 26 de julio pasado.

Específicamente fue catalogado como monumento nacional el casco antiguo de San José de Maipo, lo que corresponde a la plaza del pueblo y las calles aledañas, donde están emplazados inmuebles que anteriormente ya habían sido declarados patrimonio.

El argumento que dio el Consejo de Monumentos es "que pese a que se han demolido algunas construcciones (durante los 11 años que duró la tramitación) se mantienen los valores arquitectónicos y urbanos" del pueblo.

Humberto Espinoza, arquitecto experto en patrimonio que participó del trámite de reconocimiento, afirma que con esto las construcciones serán protegidas de la intervención y demolición, pero que ahora falta la elaboración de un plan de manejo que regule las intervenciones que se hagan.

Sin embargo, el paso de los años ha afectado a este sector y muchas de las viviendas declaradas Zona Típica, más otros de los 31 bienes patrimoniales ubicados a lo largo del Cajón del Maipo, se encuentran en visible deterioro.

Es el caso del edificio del ex sanatorio Laennec y la Casa de Salud de Mujeres Carolina Deursther, construidos a fines del 1800 y que hasta hoy prestan servicios hospitalarios a la red sur oriente. Siguiendo por el camino El Volcán, que recorre el sector del Cajón del Maipo, está la ex Aduana y la capilla del ex Fundo El Manzano, ambas también en mal estado.

Fondart financia primera guía patrimonial del Cajón del Maipo
En marzo del próximo año será el lanzamiento de la primera guía patrimonial de la comuna de San José de Maipo, elaborada por el antropólogo Ángel Cabezas, el periodista Andrés Gutiérrez, y el arquitecto Humberto Espinoza.

El proyecto fue uno de los ganadores del Fondart 2010, y contendrá información acerca del patrimonio material como inmaterial de la localidad. "Esto va a ser un formato tipo Turistel, de ese tamaño. Vamos a intentar meter el cerro de material patrimonial", dice Espinoza.

Mientras preparan la guía, los profesionales recorren desde principio de octubre y hasta fines de este mes, las ocho escuelas de la localidad del Cajón del Maipo, realizando talleres sobre patrimonio a los niños.

"Es parte de la entrega a la comunidad de este proyecto. Consiste en contarles a los niños y jóvenes qué significa el patrimonio y por qué se protege. Les insistimos mucho en que acaba de declararse la zona típica de su pueblo, para que ellos vayan empapándose en este tema y además les hemos hablado de todos los patrimonios que ellos tienen en la puerta de la casa", explica el arquitecto a cargo.

Fuente: El Mercurio 06.11.2010

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Reiteran a la Seremi de Vivienda y Urbanismo que envíe la documentación del PRC La Reina a la Contraloría General de la República

Sra. Marisol Rojas
Seremi de Vivienda y Urbanismo
Pte.

REF. PRC La Reina

Estimada señora Marisol,

Ante el cúmulo de errores, algunos voluntarios y otros involuntarios, cometidos por los técnicos municipales de La Reina respecto de la modificación al PRC correspondiente, el 18 de octubre pasado le pedí a Ud. en nota entregada en su oficina de partes que le enviara toda la documentación a la Contraloría General de la República para así dar cumplimiento al art. 15º de la LGUC.

Como a esta fecha -02/11/10- aún no recibimos su respuesta, lo que podría significar que no ha procedido en consecuencia, le reiteramos tal solicitud, teniéndose en cuenta que todo el proceso administrativo está viciado, acorde a las dos órdenes de no innovar de la Corte de Apelaciones, el rechazo de ésta al ingenuo requerimiento del intendente Echeverría por la DIA mal calificada por la Corema y sobre todo por el atrasado reconocimiento explícito de su ministerio en cuanto a los riesgos latentes que presenta la falla geológica activa de San Ramón.

El presidente Piñera, su jefe mediato, recurrentemente informa que este gobierno, a diferencia de los anteriores, es de excelencia, razón por la cual espero que me responda, vía este medio, si usted ya trasladó la documentación a la Contraloría para que ésta inicie los sumarios administrativos de rigor. Si lo anterior no lo ha hecho, por los motivos que sean, los cuales no deseo conocerlos, requiero que lo exprese en su respuesta.

En la certeza de que Ud. nos contestará en el transcurso de las próximas 24 horas, la saluda muy atentamente.


Patricio Herman
www.defendamoslaciudad.cl

Intendencia espera que modificación a Plan Regulador se apruebe en 2011

Según Fernando Echeverría, se buscan soluciones a cuestionamientos del Core. "Mayor consenso" espera obtener el intendente metropolitano Fernando Echeverría en la próxima votación del Consejo Regional (CORE) sobre la modificación al Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS 100), lo que estima será votado en los primeros meses de 2011. El Diario Financiero, 19 de octubre 2010.
 
"Debería ser presentado nuevamente a mediados de noviembre al consejo", donde lo analizará la comisión de Ordenamiento Territorial. Así, Echeverría estima que podrían pasar dos a tres meses antes de ser votado.
Desde su rechazo, 14-12 en junio, tanto la Intendencia como el Minvu trabajan para revocar la decisión.
Una de las preocupaciones de los consejeros es que se incorporaban 2.700 hectáreas de áreas verdes y que la mantención es asegurada por cinco años por el desarrollador inmobiliario y después, del municipio. Según el intendente, "lo que estamos viendo es que esa mantención en el largo plazo sea financiado por el gobierno central".
Hoy en Santiago hay una superficie de 4 m2 de áreas verdes por habitante, en promedio. Pero, por comuna, las cifras son dispares: en Vitacura hay 18 m2/hab. y Pedro Aguirre Cerda tiene 1,3 m2/hab. y la ventaja del PRMS es que las áreas verdes se agregarán donde hay carencias como Quilicura, Renca, Cerro Navia, Pudahuel, Maipú, Puente Alto, La Pintana y San Bernardo.
Para conseguir este financiamiento, el Intendente está trabajando en un convenio entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional y el GORE, aunque aún está en fase de proyecto. En tanto, de aprobarse la iniciativa, el costo que asumirían, según estimaciones, es de US$ 3,3 millones el año seis de implementado el PRMS y, el año 25, cuando se hayan incorporado las 2.721 há, el costo anual ascendería a
US$ 66,97 millones.
Terrenos afectados
Otro de los temas que estuvo presente en las discusiones del CORE fue el aumento en las plusvalías de los terrenos que entren en el PRMS y cómo podría beneficiar a algunos propietarios.
Para aclarar estos temas, la Intendencia realizó una serie de estudios. Así, comprobaron que las "en promedio, para la gente que compró terrenos ahí le va a dar del orden de un poco del 5% de plusvalía, por lo que son valores bajos. Esto no va producir una gran especulación".
Además, hicieron un listado de los propietarios y notaron que poseían estos terrenos desde hace bastantes años.

Carta a l@s parlamentari@s

Santiago, Octubre de 2010
Honorable Senador(a) - Diputad@ de la República:
                                               A nombre de varias organizaciones ciudadanas solicito a usted el apoyo para que en la Región Metropolitana se incluya la Falla San Ramón en los instrumentos de planificación comunal y metropolitano.
                                               Los antecedentes de las investigaciones de los especialistas en geología  y sismográfica reconocen que esta falla está activa  y por lo tanto, la planificación de la ciudad de Santiago, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 60 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones debe contemplar esta falla y considerar las medidas pertinentes para mitigar sus efectos en caso de un terremoto en ella.
                                               Esta falla que recorre los faldeos cordilleranos desde el río Maipo hasta el río Mapocho  presenta en su entorno  sectores con remoción en masa y rocas fracturadas. Al estar localizada en los faldeos de un cerro, su acción reviste un mayor peligro para las áreas de sacrificio en las cuales están emplazadas universidades, centro nuclear, planta de metrogas y viviendas.
                                               Después de un 27 de Febrero, donde vimos con desazón  la acción de la naturaleza, la gran pérdida de vidas humanas, el  desastre  económico, social y cultural de nuestras ciudades es un deber ético, moral e insustituible en nuestra labor como seres humanos  evitar que estos eventos vuelvan a pasar en nuestro país. No podemos obviar la acción de la naturaleza viviendo en el país más sísmico del mundo, pero cuántas vidas humanas se hubieran salvado si en la planificación urbana se hubieran considerado las cartas de Tsunami del SHOA.
                                               Hoy nuestro país debe escribir otra historia no sólo para nuestra generación sino como ejemplo al mundo de cómo se debe vivir con responsabilidad  y seguridad en el país mas sísmico del mundo.
                                               La salvación de los mineros nos demostró que la ciencia y la técnica pueden solucionar los grandes desafíos para salvar vidas humanas. Sin embargo, es básico para cualquier acción edificatoria contar con la información veraz del territorio, de su suelo y sus riesgos geológicos.
                                               Sin embargo,  en la comuna de La Reina, su alcalde ha procedido a modificar el Plan Regulador Comunal eliminando de éste las subzonas “R-A” de Riesgo Geofísico Asociado a Remoción en Masa” y “R-5 Área de Preservación Ecológica, lo que nos ha forzado a emprender varias acciones legales como la interposición de un recurso de protección contra COREMA al haber aprobado una Declaración de Impacto Ambiental, certificando que el Proyecto “Modificación Plan Regulador Comunal de La Reina”, no requiere de los permisos ambientales sectoriales que se señalan en el Título VII del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, vulnerando el artículo 19 inciso 3º de  la Ley 19.300, y un recurso de protección contra la Municipalidad de La Reina y su alcalde, por haber eliminado del Plan Regulador Comunal las subzonas “R-A” de Riesgo Geofísico Asociado a Remoción en Masa” y “R-5” Área de Preservación Ecológica. En ambos recursos, el poder judicial, esto es, la 7ª Sala y la 1ª Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, han decretado orden de no innovar suspendiendo los efectos de la modificación y paralizando su cumplimiento por el tema de la Falla San Ramón y el retiro de las áreas de protección que el anterior plan regulador contemplaba en la planificación de la comuna.
                                               Hoy día le pedimos su apoyo, para que nunca más en este país  ocurra un 27 de Febrero por omitir las normas geológicas. Lo invitamos a unirse a nuestros Recursos y a solicitar tanto al Intendente de Santiago como a la Ministra de Vivienda para que se contemple la Falla San Ramón en los instrumentos de planificación comunal y metropolitano,  dando un ejemplo al mundo que Chile aprendió la lección del 27 de Febrero.

Carta Pública de las Organizaciones Ciudadanas a los Partidos Políticos

Señores
Presidentes de Partidos Políticos Comunista,  Democracia Cristiana, Por la Democracia, Radical Socialdemócrata, Renovación Nacional, Socialista, UDI. 
Región Metropolitana
Presente.-


 Las organizaciones ciudadanas que suscriben se dirigen a ustedes, ante la preocupación por informaciones de la prensa que anuncian por parte del Intendente de Santiago Fernando Echeverría, la voluntad de impulsar  una revisión del acuerdo tomado por el CORE del día 30 de junio que rechazó una modificación del Plan Regulador de la Región Metropolitana, PRMS,  que intentaba ampliar el área urbanizable en 10.000 hectáreas, cambiando el uso de suelo agrícola a urbano.
La legislación vigente determina el carácter político de los consejeros regionales, su designación se origina en los concejales  electos, siendo en definitiva los partidos políticos responsables de su elección y por lo tanto deben responder por sus decisiones.
Por este motivo nos permitimos hacer llegar a ustedes  nuestra oposición a la propuesta de expansión del área urbanizable, ante la evidencia que la cuenca de Santiago está ambientalmente saturada, dado su encierro geográfico, falta de vientos e inversión térmica en los meses de otoño e invierno. Esto se ve agravado por las serias limitaciones de disponibilidad de fuentes de agua en el mediano plazo que anuncian un colapso sanitario de la ciudad.
La concentración urbana que afecta hoy  a Santiago es absolutamente contradictoria con una política de regionalización. Al respecto basta señalar solo un hecho relacionado con el notable incremento del parque automotriz, los atochamientos de calles no tienen solución con la tarificación vial o la privatización de las arterias. 
Medidas urgentes que tiendan a la descentralización son las que reclaman una ciudad a escala humana.    
Los antecedentes señalados avalan la vigencia del Plan de Descontaminación Atmosférica (PPDA) promulgado el 1998, que también fijaba una limitación a la expansión urbana.
Esta carta pública tiene como objetivo informar a  ustedes y a la opinión pública de Santiago de  nuestra preocupación ciudadana  y estado de alerta, ante los anuncios  de reabrir la discusión en torno a la ampliación urbana de Santiago.

SANTIAGO, Octubre 26 de 2010

Organizaciones Ciudadanas de la Región Metropolitana: 

Josefa Errazuriz Guilisasti -  Asociación Chilena de Zonas y Barrios Patrimoniales
Luis Riveros Spring  -  Presidente de Asociación de Huerteros de la Pintana
Claudia Pizarro  -   Concejala de La Pintana
Mauricio Tapia  -  Coordinador de comunicaciones de Consejo Vecinal de Desarrollo  Barrio La Palmilla Conchalí
Jorge Cisternas  -    Defendamos La Ciudad
Alejandro Jiménez   -  FEMUC
Jenaro Garcés   -   Red de Defensa de la pre cordillera de La Florida
Pedro Davis   -  Coordinadora Vecinal  La Reina
Rosario Carvajal -  Asociación de Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay
Jossie Escárate   -  Comunidad Ecológica de Peñalolen
Moisés Scherman  -  Red Ciudadana de Ñuñoa
Marisol Bravo Unidad  -  Vecinal 19 Ñuñoa
Luis Mariano Rendón  -  Acción Ecológica
Pedro Gaete  -   Unidad  Vecinal 3 Ñuñoa

Contacto:
porunaciudadaescalahumana@gmail.com

Buscar este blog